Una dieta de tabaco en Iquitos

En este capítulo hago una descripción de una dieta de tabaco en la que participo en noviembre de 2013, y que tiene lugar en la ciudad peruana de Iquitos. Esta descripción es una microetnografía (cf. Erickson, 1971, cit. en Streeck y Mehus, 2004: 382) realizada a partir de una recogida intensiva de datos en un periodo corto de tiempo y en un espacio geográfico delimitado, en la que la producción e interpretación de los datos comparte los mismos postulados ontológicos —premisa de la existencia de espíritus, fuerzas o energías—, epistemológicos —primer giro ontológico, y decolonialidad del saber y del ser— y metodológicos —observación participación y participación radical—; y técnicas —conversaciones diarias con los participantes, una entrevista de una hora y media con los chamanes, y grabación en audio de dos trabajos— que se han seguido en el estudio de las ceremonias de ayahuasca.

Texto completo del capítulo AQUÍ.

El Cuestionario de Cosmovisión

El objetivo de este test es pasárselo a aquellas personas que van a tomar algún tipo de enteógeno (artificial como la LSD, o natural como la ayahuasca, el peyote, o los hongos psilocibes) en un contexto ceremonial, para detectar a quienes pueden experimentar problemas serios para integrar la experiencia.

Es decir, el uso del test tiene por finalidad hacer un screening entre potenciales participantes en estas ceremonias para detectar de forma rápida y sencilla quiénes pueden tener potenciales problemas para integrar la experiencia con enteógenos.

Si quieres colaborar en su validación, puedes rellenar el Cuestionario en línea.

Desde los años 1960 se ha extendido el uso de sustancias psicoactivas en contextos ceremoniales y psicoterapéuticos. Ello se debe, en primer lugar, al descubrimiento de sustancias químicas denominadas en farmacología como alucinógenos, y su empleo con fines terapéuticos y para la investigación en el campo de la psicofarmacología (Griffths y Grob, 2010; Winkelman y Roberts, 2007; Nichols, 2004). En segundo lugar, se debe al descubrimiento del uso tradicional de sustancias psicoativas por numerosas culturas, cuyos efectos constituyen el fundamento de su cosmovisión y de su orden social (Schultes y von Reis, 1995; Riedlinger, 1990; Reichel-Dolmatoff, 1969). Estas sustancias también han sido denominadas como enteógenos (Ruck, Bigwood, Staples, et al, 1979).

El CC pretende ser una herramienta diagnóstica basada en una comprensión no farmacológica de los efectos de las sustancias psicoactivas empleadas en contextos ceremoniales. El CC trata de medir si la cosmovisión del sujeto, su forma de ver el mundo, le va a permitir integrar adecuadamente la experiencia con los enteógenos en su vida cotidiana, o va a verse enfrentado a un shock cognitivo cuya integración su la vida diaria requerirá de supervisión.

Las modalidades chamánicas del alto Amazonas

La próxima semana empieza el 56 Congreso Internacional de Americanistas, que se celebrará en Salamanca. Allí estaré hablando de «Las modalidades chamánicas del alto Amazonas», dentro del Grupo de Trabajo «Universalidad y particularismos en los sistemas chamánicos de los pueblos amerindios».

Resumen de mi presentación: A partir del trabajo de campo estudiando el uso de la ayahuasca en contextos ceremoniales, tanto en España como en Perú, Ecuador y Brasil, trato de caracterizar las prácticas chamánicas del alto Amazonas en tres modalidades: indígena u originaria, mestiza o vegetalista, y religiosa. Estas modalidades pueden describirse siguiendo un orden cronológico, es decir, cómo de un chamanismo originario de origen prehispánico, cuyos primeros testimonios aparecen en Brasil en las obras de misioneros jesuitas en el siglo XVIII, «deriva» un chamanismo practicado por una población mestiza que empieza a configurarse en la segunda mitad del siglo XIX, para dar lugar finalmente a un chamanismo religioso que aparece a partir de los años 1930. Esta ordenación temporal no implica un proceso evolutivo: si las modalidades mestiza y religiosa pueden entenderse como prácticas que emergen de un tronco común indígena, cada modalidad tiene su propio carácter, su propio ethos, que la hace más o menos receptiva a determinados tipos de influencias, lo que permite entender mejor las transformaciones que experimenta cada una de estas modalidades cuando se dan en contextos socioculturales distintos a su contexto de origen, como en España, o cuando en su lugar de origen se ven expuestas a la influencia de lo que ha venido en llamarse «turismo ayahuasquero». Por tanto, el objetivo de esta comunicación es tratar de dilucidar las principales semejanzas y diferencias entre estas modalidades para tratar de arrojar algo de luz acerca de los sistemas chamánicos de los pueblos amerindios.