Diálogo de saberes en torno a los hongos que contienen psilocibina

Coloquio acerca del diálogo de saberes en torno a los hongos que contienen psilocibina, y presentación de la revista Elementos 131 (texto completo de la revista aquí)

Librería Traficantes de Sueños

Calle Duque de Alba, 13. Madrid.

Miércoles, 28 de febrero de 2024, a las 19h.

Nota del acto: https://traficantes.net/actividad/saberes-en-torno-los-hongos-que-contienen-psilocibina

Organiza:

Participantes:

JESÚS GONZÁLEZ

Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid; maestro en Antropología por la Universidad de las Américas – Puebla (México); doctor en Sociología ad honorem por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

Es investigador de la medicina tradicional indígena americana y sus aplicaciones al ámbito de la psicología clínica. Especializado en el ámbito del chamanismo y la construcción de modelos de intervención terapéutica basados en la articulación de medicinas. Actualmente dedica su práctica profesional a la atención psicoterapéutica privada en la CdMx, la coordinación de “Proyecto Teonanácatl” y la investigación independiente para la Fundación Riverstyx y el Instituto de Medicina Intercultural Nierika.

Co-Fundador y Coordinador General de “Proyecto Teonanácatl”, proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México “Diálogo de saberes en torno a las potencialidades terapéuticas de los hongos que contienen psilocibina. Un estudio transdisciplinario a través de la neurociencia, la psicología, la antropología, la historia y el conocimiento tradicional indígena” (https://teonanacatl.com.mx/portfolio_page/proyecto/)

Trabajo de campo: Huicholes 2003 – 2008; Mazatecos 2008 – actualidad; Quechuas chazutinos 2012 – actualidad.

MANUEL ALMENDRO

Psicólogo clínico; doctor en Psicología (sobresaliente cum laude) por la Universidad Autónoma de Madrid.

Fundador en 1984 del proceso Oxígeme, que integra la psicología clínica, la meditación y las medicinas indígenas. Está dirigido a la formación de Psicólogos y Médicos . (https://www.oxigeme.com/staff-member/manuel-almendro/).

Trabajo de campo: Mazatecos 1978 – 2007; Ashánincas 1992 – hasta hoy; trabajos realizados con diversos curanderos; Cocamas 2015 – 2018; Navajos 2015.

SANTIAGO LÓPEZ-PAVILLARD

Doctor en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid (sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado).

Documentalista en RTVE desde el año 1985. Investigador independiente, cuyas principales líneas de investigación son: la antropología de la consciencia (los estados de consciencia y su relación con la cultura); las prácticas vegetalistas asociadas al chamanismo altoamazónico; la relación entre salud/sanación y espiritualidad; el estudio de la ontología animista (giro animista).

Coordinador del ARESIMA (https://aresima.antropologiamadrid.org/), director de la Asociación Eleusis (https://academia.asociacioneleusis.es/quienes-somos/) y cofundador de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca (https://www.plantaforma.org/).

Trabajo de campo: 2008 – 2019 en España en torno al uso chamánico de la ayahuasca; 2012 – actualidad en Perú, entre población vegetalista mestiza; 2016, en Ecuador, con los Shuar; 2016, 2019, 2023 en Brasil, en contextos religiosos ayahuasqueros y yawanawás.

Presentación y moderación: JULIA ROMEU, miembro del ARESIMA

El Dr. López-Pavillard en los medios de comunicación

Ayahuasca: de planta chamánica a psicotrópico de moda en España, por Marina Velasco, Huffington Post (edición española), 3 de junio de 2019

Encuentran ingredientes para hacer ayahuasca en la bolsa de un antiguo chamán, por Carme Mayans, National Geographic, 23 de mayo de 2019

Una bolsa de hace mil años desvela las drogas que consumían los indígenas americanos, por Daniel Mediavilla, El País, Suplemento Materia, 7 de mayo de 2019

Me metí DMT para ver si subía al cielo, saludaba a Dios y volvía, por Juan Cruz, Código Nuevo, 4 de septiembre de 2018

Las entidades de la Ayahuasca, Enigmas, 27 de junio de 2018

Ayahuasca Internacional: cómo un negocio está adulterando un ritual sagrado, por Clara Gil, Playground, 5 de abril de 2017

Iniciación al Buda de la Medicina

Cuando empecé a estudiar la presencia del Budismo en el espacio público en Madrid, en mi calidad de investigador dentro del Proyecto de I+D “Expresiones Religiosas en el Espacio Urbano en Madrid y Barcelona. Un estudio de casos múltiple sobre la visibilidad de la diversidad religiosa en el espacio público (EREU – MyB)”, financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ref.: CSO2015-66198-P), me pareció una buena idea matricularme en un curso de dos años de duración (250 horas lectivas) sobre Medicina Tradicional Tibetana, impartido por el Doctor (“Amyi”) Lobsang Shrestha (Kyidong, Tibet, 1952).

Ahora el curso toca a su fin, y para concluirlo, los alumnos/as seremos iniciados en el Buda de la Medicina, una ceremonia que dirigirá el Ven. Lama Geshe Tsering Palden. Como se dice en la web del Centro Thubten Dhargye Ling, que ha organizado el curso, el “Buda de la Medicina [es] quien representa el poder sanador de todos los budas. En el budismo tibetano, el Buda de la Medicina, representa el aspecto curativo de Sakyamuni, el buda histórico . El mantra de este buda es muy poderosos y eficaz para curar enfermedades físicas además de purificar karma negativo.”

La ceremonia es abierta a quien desee participar.

FECHA: 15 de julio
HORARIO:  domingo de 11:00 a 14:00 h.
LUGAR:  Thubten Dhargye Ling. C/ Canillas 22 de Madrid. Tl: 915 632 959.